lunes, 30 de agosto de 2010

Quiénes Somos




Comprado en 1980 por la Unión Misionera Evangélica, la finca ha sido convertida a
el campamento Manantiales de Vida. El campamento consiste de 34 hectáreas, en su
mayoría está poblado por pinos. Está situada a unos 40 kilómetros al norte de
Málaga. Su nombre se debe a los cinco manantiales en la propiedad que proveen fiel y
abundante agua, recordándonos al agua viva que nos da Jesucristo. (Juan 4:14)
Cada año cerca de 3000 personas disfrutan de las instalaciones.
Glenn y Susana Ashcraft llegaron a España en 1985 con Unión Misionera
Evangélica. Ellos sirvieron en un equipo dedicado a plantar iglesias durante varios
años en Málaga. Se mudaron al campamento en 1997. Glenn es el director del
campamento y Susana es la tesorera.

 

MANANTIALES DE VIDA

Manantiales de Vida.



Manantiales de Vida es un centro cristiano utilizado por las iglesias evangélicas de Andalucía. Abierto todo el año, el centro se usa para conferencias, retiros y campamentos. Manantiales de Vida es un ministerio de Avant Ministries. ¡Venga al campamento este año!
Añadir leyenda
Manantiales de Vida está localizado a 40 kilometros al norte de Málaga. Con la capacidad de 150 personas, la mayoria de la propiedad de 34 hectareas está plantada con pinos. Para encontrar más información, click en los links a la derecha.


viernes, 27 de agosto de 2010

angel

Ángel


La Anunciación: el arcángel Gabriel anuncia a María que va a ser la Madre de Jesús (El Greco, 1575).Un ángel es un ser inmaterial creado presente en las creencias de muchas religiones cuyos deberes son asistir y servir a Dios. Según las tres principales religiones monoteístas, los ángeles además actúan como mensajeros, ejecutando los juicios de Dios y sirviendo a los creyentes. Desde este punto de vista, los ángeles son normalmente considerados como criaturas de gran pureza destinadas en muchos casos a la protección de los seres humanos. En este sentido, en el cristianismo, se habla del ángel de la guarda o custodio, que sería aquel que Dios tiene señalado a cada persona para protegerla.[1] Por contraposición, también existe la figura del ángel caído, aquel que ha sido expulsado del cielo por desobedecer o rebelarse contra Dios. El más conocido de ellos, en la tradición cristiana, es Lucifer.



En el cristianismo medieval, el término ángel hace referencia a la categoría inferior de las nueve en que tradicionalmente se dividen los seres angélicos. La rama de la teología que se ocupa de los ángeles se denomina angelología
Otro modo de uso de la expresion es decir que una persona determinada "tiene Angel", esta expresion gramatical se utiliza en sentido metaforico para simbolizar suerte, virtud o una bendicion espiritual. Por ej.: "Juan Martin tiene Angel. Ese chico esta tocado con la varita magica".
Otro punto de vista dice que, un angel es un ser material, ya que no hay nada inmaterial, ni siquiera la luz es inmaterial.



Tradicionalmente, sobre todo en pintura, los ángeles han sido representados como seres alados (adaptado de la iconografía de Eros), aunque pueden ser espíritus invisibles o incluso simplemente rayos de luz que todo lo observan, que pueden aparecer en la Tierra no sólo como seres humanos sino también como animales o incluso objetos. Posiblemente, para seres visionarios o en trance místico, las "alas" fueran el movimiento tenue o enérgico que visualizaban alrededor de sus apariciones y que, por una traslación a algo inteligible culturalmente, fue asimilado a "alas".

El manantial (telenovela)



El manantial

Amor, amor, amor

País originario México

Canal El Canal de las Estrellas

vEn el pueblo de San Andrés la rivalidad y el odio entre las familias Valdéz y Ramírez se hace cada vez más fuerte, esto se debe principalmente a que Rigoberto Valdéz es dueño de un hermoso y bello brote de agua que baña sus tierras mientras que Justo Ramírez se la pasa buscando la forma de apoderarse del brote de agua. Aunque esta parece ser la razón más evidente del pleito entre las familias en realidad la verdadera razón del odio tan intenso que se tienen se oculta en la intimidad.
Justo Ramírez, casado con Margarita Insunza con quien vive en la hacienda "Piedras Grandes", mantiene una relación adúltera con Francisca Rivero, mujer de su rival y vecino Rigoberto Valdés. Esta relación, fundada en el engaño y la promiscuidad, generará el más amargo resentimiento y provocará la destrucción paulatina de las dos familias. Los Valdés tienen una hermosa hija llamada Alfonsina, que nació en la misma época que Alejandro, único hijo y heredero natural de los Ramírez. El odio de la familia de Alfonsina se incrementa cuando Justo Ramírez en complicidad con Francisca asesina a Rigoberto, antes de que esta los asesine a ellos al momento de descubrir el infame engaño y por medio de una mala jugada, consigue lo que siempre ha deseado, ser dueño de "El Manantial". Francisca descubre que ha quedado embarazada de Justo, meses después da a luz a la pequeña criatura en la casa en la que viven, Álvaro doctor y compadre de Justo se encarga de atender el parto. Debido a que Francisca estaba inconsciente Justo se lleva a la supuesta bebe diciendo que está muerta, siendo que en realidad estaba vivo y no era mujer sino un varón, para que nadie se entere Justo decide regalar al niño llamado Hector a Álvaro el cual lo cuida como un pariente mas .



Años después. Alfonsina y Alejandro a pesar de haber crecido apartados y con el alma alimentada de prejuicios contra sus respectivas familias, no pueden evitar sentirse atraídos. El primer encuentro de Alfonsina y Alejandro no es precisamente el mejor. Acostumbrados como están a odiar el apellido del otro, se convencen de lo que siempre han sabido, que los Valdés y los Ramírez no pueden ser más que enemigos. Una noche Justo abusa sexualmente de Alfonsina.La pérdida de la propiedad y el dolor de haber sido abusada obliga a la familia de Alfonsina a irse de San Andrés; dolida, jura que hará todo lo que esté en sus manos para recuperar la tierra que fue de sus abuelos.

El manantial es una telenovela mexicana producción de Carla Estrada para Televisa y que fue transmitida por el El Canal de las Estrellas del 1 de octubre de 2001 al 8 de febrero de 2002 contando con una duración de 95 capítulos protagonizada por Adela Noriega, Mauricio Islas y contando también con las actuaciones de Daniela Romo, Karyme Lozano, Alejandro Tommasi y Sylvia Pasquel como los personajes antagónicos de la historia.

cultura

Cultura



Saltar a navegación, búsqueda

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
Añadir leyenda

La Unesco, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden
(UNESCO, 1982: Declaración

praderas

Ecosistema


En este ecosistema las gramíneas, juncales y otras plantas de pastizal o céspedes constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora. Se desarrollan en latitudes medias donde existen variaciones climáticas a lo largo del año que determinan cuatro estaciones bien diferenciadas. En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está representada por las gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituídas por cultivos de cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja).



Las praderas templadas se encuentran en cinco áreas principales: las prairies (praderas) de los Grandes Llanos de Norte América, la pampa de Argentina, el veldt de África del Sur, las estepas de Eurasia Central, y rodeando los desiertos en Australia.



Las praderas ocurren generalmente en el centro de los continentes donde la precipitación pluvial es intermedia entre la de los desiertos y los bosques y donde hay grandes variaciones estacionales de la temperatura (veranos calientes e inviernos fríos). La presencia de árboles ha sido reducida en esta área debido a los fuegos, el pastoreo y ramoneo por herbívoros como el bisonte, venados y caballos, y la precipitación relativamente baja. La mayoría de las praderas han sido alteradas extensamente y ahora son las principales regiones mundiales de producción de cereales como trigo,maíz y otros granos.



[editar] Suelos

Los suelos típicos de las praderas son los chernozems, suelos que son alcalinos debido a que, en ellos, el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozems de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando un humus negro. Las praderas de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en humus y de estructura limosa.



[editar] Vegetación

La vegetación dominante en las praderas es la de gramíneas con algunas plantas perennes y herbáceas no gramíneas entremezcladas en diferentes proporciones en diferentes lugares. La altura media de las gramíneas está correlacionada con la pluviometría; en las praderas norteamericanas se observa un gradiente longitudinal de este a oeste de zonas de pradera alta, media y baja. El aspecto cambia considerablemente: en la primavera, las gramíneas están verdes y las demás especies están en floración, mientras que a mediados del verano predominan las plantas fallecientes de color marrón y produciendo semillas. Algunas estepas, especialmente en áreas más áridas, están dominadas por arbustos y se diferencian de los desiertos principalmente porque se encuentran en mayores latitudes, tienen temperaturas medias menores y tienen una diversidad menor.



[editar] Diversidad

La diversidad, tanto animal como vegetal, es más bien baja en esta zona estructuralmente simple de clima templado. Por ejemplo, usualmente no hay más de dos o tres especies de mamíferos herbívoros grandes en una pradera templada típica, mientras que en algunas praderas tropicales (sabanas) puede haber una docena o más. Las aves son diversas solamente en los humedales y en la vegetación ribereña a lo largo de los ríos.



Las praderas del Hemisferio Sur que se encuentran adyacentes a bosques tropicales y sabanas pueden tener una mayor diversidad animal que los del Hemisferio Norte. El único grupo de vertebrados que es especialmente característico de las praderas es el de las aves paserinas, alondras, calandrias.



[editar] Adaptaciones vegetales

Las gramíneas están bien adaptadas para cubrir el suelo descubierto y son relativamente resistentes tanto al fuego como al pastoreo debido a que sus hojas crecen desde la base, a diferencia de la mayoría de la plantas donde las hojas nuevas se originan continuamente de las puntas de las ramas. Siempre que su base permanezca intacta, puede haber crecimiento inmediatamente luego de haber sido quemada o comida la parte productiva de las gramíneas. Sus hojas tienen un alto contenido de sílice que desgasta los dientes de los animales que pastorean, y algunas especies no gramíneas son altamente tóxicas para los herbívoros. La mayoría de las gramíneas proliferan por medio de estolones, tallos subterráneos horizontales y que producen nuevas hojas a intervalos regulares. Otras, especialmente en áreas más secas, crecen en mechones lo que les permite resistir la desecación por el viento debido a lo denso de su forma de crecimiento; muchas especies no gramíneas son similares estructuralmente. Las gramíneas son polinizadas por el viento, lo que es muy efectivo en este ambiente abierto.



[editar] Adaptaciones animales

Para evitar la depredación en este ambiente abierto, una adaptación importante para los animales pequeños es la de hacer madrigueras. Algunos de estos animales que hacen madrigueras son coloniales, una probable adaptación a la detección temprana de los depredadores. Algunos carnívoros de tamaño medio están altamente adaptados para excavar en busca de los que viven en madrigueras.



Debido a que es tan abierto y a que facilita el movimiento, este ambiente sustenta grandes poblaciones de mamíferos herbívoros, que forman manadas para defenderse de los grandes depredadores que los siguen. Las aves que anidan y/o se alimentan en el suelo están muy expuestas a la depredación, y casi todas son crípticas, con rayas marrones en la parte superior y con conductas distractoras bien desarrolladas; la mayoría de ellas cantan mientras vuelan ya que no disponen de ramas elevadas.



[editar] Los animales de la pradera

De las praderas de América del Sur son originarios roedores y otros animales pequeños: vizcachas, maras y cuises, armadillos como los peludos y mulitas, comadrejas, lagartijas y zorros. Entre las aves se encuentran ñandúes, perdices americanas, lechuzas, patos, martinetas, chajáes, teros, chimangos y caranchos. De las especies de pájaros que pueblan los sitios arbolados se distinguen horneros, cardenales, calandrias, benteveos, tijeretas, churrinches y picaflores. En las regiones de pajonales abundan los pechos colorados, las cachirlas y los chingolos.



En América del Sur corren peligro de extinción el puma y el venado de las pampas. En América del Norte los bisontes, que hasta el siglo pasado formaban grandes rebaños, ahora viven en reservas naturales. Por otra parte, también son animales característicos de esas praderas el tejón americano, la mofeta rayada y el coyote. En las praderas asiáticas se encuentra el antílope saiga, que también frecuenta las estepas.



La fauna de la pradera cumple un papel fundamental en la preservación del equilibrio natural, esencial para la cadena alimentaria. Numerosas especies de animales excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido mineral de éste y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo tierra actúan las lombrices y otros invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con millones de bacterias que descomponen los residuos orgánicos.



[editar] Efectos humanos

Este ambiente es muy apropiado para casi todos los cultivos de granos, o sea gramíneas, por eso grandes porciones de las praderas templadas han sido modificadas para la siembra de granos. El pastoreo por el ganado vacuno ha ejercido, en muchas áreas, una presión mucho más intensa que los ungulados nativos, cambiando la composición de especies en las comunidades vegetales ya que algunas especies son más susceptibles al pastoreo que otras.



Muchas especies de este ambiente están adaptadas a presentarse en las etapas tempranas de una sucesión; cuando son introducidas en otros continentes, se convierten en malezas invasoras, colonizando rápidamente lugares alterados y, con frecuencia, eliminando a las especies nativas. Junto con el pastoreo, esto ha cambiado la estructura de las praderas en todas partes, especialmente en Norte América, por lo que son escasas las praderas "naturales".



[editar] Véase también

Estepa

Prado

Sabana

Tundra

Tussok

[editar] Enlace externo

- 39k Praderas templadas

- 11k - Biomas del mundo Praderas templadas

losfogs



Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Pradera"

Categorías: Praderas
Ecosistemas antropogénicos

Categoría oculta: Wikipedia:Artículos que necesitan referenciasHerramientas personales

Nuevas característicasRegistrarse/EntrarEspacios de nombres

PáginaDiscusiónVariantesVistas

LeerEditarVer historialAcciones

Buscar



Navegación

PortadaPortal de la comunidadActualidadCambios recientesPágina aleatoriaAyudaDonacionesNotificar un errorImprimir/exportar

Crear un libroDescargar como PDFVersión para imprimirHerramientas

Lo que enlaza aquíCambios en enlazadasSubir archivoPáginas especialesEnlace permanenteCitar este artículo

En otros idiomas

AfrikaansDanskDeutschEnglishEsperanto

paraiso

Paraíso
El paraiso según Bruegel.La palabra paraíso procede del griego παράδεισος, paradeisos (en latín paradisus), usado en la Septuaginta para aludir al Jardín del Edén. El término griego procede a su vez del persa پرديس paerdís, ‘cercado’, que es un compuesto de paer-, ‘alrededor’ (un cognado del griego peri-) y -dis, ‘crear’, ‘hacer’. Fuentes tan antiguas como Jenofonte en su Anábasis (siglo IV a. C.) aluden al famoso jardín «paraíso» persa. Así, su significado original hace referencia a un jardín extenso y bien arreglado, que se presenta como un lugar bello y agradable, donde además de árboles y flores se ven animales enjaulados o en libertad

1 Los diferentes paraísos

2 Literatura

3 Véase también

4 Enlaces externos
[editar] Los diferentes paraísos
En la Persia Aqueménida (y posiblemente antes, en Mesopotamia) el término no sólo se aplicaba a jardines «paisajísticos» sino especialmente a tierras de caza real, la forma más primitiva de reserva salvaje
En la Biblia, el paraíso designa originalmente al vergel donde Dios coloca a Adán tras crearlo (Génesis 2). Sin embargo, en el Nuevo Testamento se llama así al «tercer cielo» al que San Pablo es conducido en éxtasis (II Corintios 12:4) y a la morada eterna donde vivirán los justos (Lucas 23:43: Jesucristo dice al buen ladrón «hoy estarás conmigo en el paraíso»).



En diversas culturas en contacto con la naturaleza, el paraíso se describe como una tierra de caza eterna, y no sólo en las de cazadores nómades sino también en las esencialmente agrícolas (por ejemplo los Campos de Ialu egipcios o los Campos Elíseos griegos).



Normalmente se entiende por paraíso:



El lugar ideal en la tierra o utopía, que fue una vez realizado en el jardín del Edén.

El cielo que en algunas religiones aguarda a los que son buenos, se arrepienten o son elegidos.

Un tipo de jardín cercado, llamado a veces jardín paraíso.

El tercer libro de La divina comedia de Dante.

[editar] Literatura

La imagen del paraíso aparece secularizada en la literatura en el tópico del locus amoenus, lugar idílico de encuentro de los amantes. La poesía bucólica desarrolla esta imagen, haciendo del campo un espacio mítico en el que se mantiene viva la edad de oro.



El tema del paraíso perdido es recurrente en la poesía occidental. Su expresión clásica es el poema homónimo de John Milton. En castellano, destaca el tratamiento del tema de Rafael Alberti en Paraíso perdido (Sobre los ángeles):



¡Paraíso Perdido!

Perdido por buscarte,

manantial

Un manantial, surgencia o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra, de menor altitud, donde el agua no está confinada en un conducto impermeable. Estas surgencias suelen ser abundantes en relieves kársticos. Los cursos subterráneos a veces se calientan por el contacto con rocas ígneas y afloran como aguas termales
Los pozos artesianos son manantiales artificiales, provocados por el hombre mediante una perforación a gran profundidad y en la que la presión del agua es tal que la hace emerger en la superficie.
Los antiguos griegos y romanos rendían culto a las fuentes naturales, las cuales generalmente eran consagradas